(Enero 2025)
Conocí a Julian Galay hace cosa de un año cuando una amiga me pasó un episodio del podcast Teorias del todo. Escuchar esa conversación me resultó inspirador y fue, además, una de las varias chispas que me movió a crear el podcast de conversaciones con artistas La forma del temblor. Cuando vi el viaje que tenía que hacer hasta la Fundación Andreani, dudé; pero me dije: voy a ir sólo como forma de agradecer esa inspiración recibida hace un año. No tenía mucha idea con qué me iba a encontrar; ni bien llegué, supe que tenía que estar ahí.
Me maravilla cómo el encuentro con una experiencia estética puede cambiarnos la vida. Tal vez sutilmente, acaso radicalmente. ¿Por qué nos cruzamos con un libro en un determinado momento de nuestro recorrido por el mundo? ¿Por qué, si la película tiene 20 años, la vemos justo ahora? ¿Por qué un concierto de piano de hace 50 años puede hacernos llorar una mañana de enero?
Cuando una experiencia estética me toca, me toca de una manera en que nada más en la vida logra tocarme. ¿Qué es esa frecuencia particular proyectada por el arte? ¿Venís a la conferencia performática?, me preguntan en la entrada.
¡Conferencia performática!
Un nombre atinado para dar cuenta del acontecimiento singular —extraño.
Hay mucha gente. Sala más que llena. Una mesa con una consola, un micrófono, una computadora, un pedal de música y algo que no se entiende. Detrás, una proyección con el título de la conferencia:
Mímesis
Julián entra en la penumbra y se sienta en su micrófono. Empieza a hablar; ahí, me doy cuenta de que sí había imaginado algo (qué difícil no proyectar ideas al futuro), pero era algo completamente diferente: puros sonidos. Pero no, se trata de una conferencia —diría, literalmente, una conferencia performática. No sólo se nos invita a decodificar palabras; también, y sobre todo, se nos invita a escuchar. Los golpes de un diapasón amplificado arman la base sonora del relato. Cantos de pájaros, vibración. Palabras, imágenes y sonidos se entrelazan en un relato de conexiones íntimas, poéticas y políticas.
Se nos cuenta, por ejemplo, sobre un pueblo en que los cuervos, reunidos en un viejo árbol, desquiciaban a la gente con sus graznidos. Al parecer, escuchar a tantos cuervos juntos provocaba pesadillas en la gente. ¿Y qué hay de las pesadillas de los animales? ¿Sueñan las arañas con imágenes o con vibraciones? ¿Por qué, cuando el diapasón vibra a una frecuencia específica, la araña lo ataca como si fuera un bicho? Las preguntas ¿son las presas? ¿Las respuestas sus depredadores?
Un hombre suelta pájaros en una plaza de Estados Unidos y puebla al país de una suerte de plaga. Un libro, una palabra, se sugiere, puede cambiar un ecosistema. La palabra como un virus, decía William Burroughs. Videos, dibujos, gráficos, fotos, una hipótesis fugaz sobre el nacimiento de la música, el encuentro de Humboldt con un loro americano, el relato va siguiendo las curiosidades de una mente que busca conexiones, hay muchas formas de esperar.
Suscríbete a mi NEWSLETTER GRATUITO
y recibe todos los viernes
material exclusivo sobre arte y procesos creativos
+ recomendaciones de cine y literatura.
SUSCRIBIRME
Para qué sirve todo esto, se pregunta el conferencista. Con todo lo que está pasando en el mundo, ¿para qué el arte?
No es que se nos entregue una respuesta conclusiva, pero se sugiere que, tal vez, el arte tenga algo para enseñarnos sobre nuestras posibilidades oxidadas de escuchar. ¿Qué es escuchar? Inesperadamente, la conferencia toma una tangente hacia lo más explícitamente político y se nos lanzan preguntas acerca de la naturaleza del fascismo. El neoliberalismo, los nuevos fascismos, ¿qué tendrá todo eso que ver con el canto de los pájaros, con los sueños, con las vibraciones puras de un diapasón?
La conferencia cierra con lo que por naturaleza abre: un poema. Salgo fascinado a la terraza de la Fundación Andreani. Reconozco en mi cuerpo esa excitación producida por el acontecimiento estético. Atardecer en La Boca.
Para conocer el trabajo de Julián Galay, CLICK AQUÍ
Si el texto te interesó, por favor comparte con alguien!!!!
Para saber de mis TALLERES de ESCRITURA:
AQUÍ TODA LA INFO.
¿Estás CREANDO o con ganas de crear y necesitas una mano?
Te invito a conocer mi propuesta de ACOMPAÑAMIENTO:
1. GRUPAL:
Laboratorio grupal de procesos creativos
2. INDIVIDUAL:
Desarrollo de obra y procesos creativos
¡Gracias por leer!
Pregunta: ¿la lectura te aportó algo?
Si es así, ¿COLABORAS CONMIGO para que pueda seguir escribiendo?
Escribir es mi trabajo: le dedico horas y neuronas.
Sé que es extraño pagar por algo que tiene acceso libre y gratuito,
por eso lo pienso como una colaboración.
Si leer esto te aportó, haz una donación para que yo pueda seguir escribiendo.
¡Lo que sea sirve y es muy bienvenido!
MUCHAS GRACIAS!