PROFUNDIZA TU MIRADA Y
ENRIQUECE TUS RELATOS
Si escribes ficción y sabes que tus textos dan para más, si lo que llegas a escribir
está bueno, pero le falta profundidad, cuerpo, volumen, color…
En el programa MAPAS IMPOSIBLES podrás enriquecer tu obra narrativa.
CUPOS LIMITADOS

«ESCRIBIR ES UNA EXPLOSIÓN DE INTERÉS»
Jack Kerouac
DE
Una narrativa desvitalizada por los hábitos sociales de lectura
Ficciones aplastadas por la simplificación de buenos contra malos
Cuentos predecibles estructurados alrededor de un conflicto central
Descripciones opacas y poco atractivas
Personajes planos, lineales y obvios
Diálogos inverosímiles y acartonados
A
Una narrativa vibrante que brota de la curiosidad por lo diferente
Ficciones expandidas por la celebración de la complejidad humana
Relatos más sorprendentes con estructuras más abiertas
Descripciones brillantes que generan ganas de leer
Personajes con volumen, contradicciones y relieve
Diálogos llenos de vida y matiz

OBJETIVO DEL PROGRAMA
El objetivo del programa es desarrollar tu sensibilidad artística,
ampliar tu mirada y enriquecer tu escritura.
Vas a poder crear relatos menos predecibles con estructuras más abiertas,
personajes con más volumen y matiz, historias y situaciones más profundas,
diálogos más vivos y vibrantes, descripciones más ricas.
Vas a afilar tu comprensión del comportamiento humano,
con todas sus abigüedades y ambivalencias.
Vas a poder valorar la poesía de las cosas.
Vas a poder corregir y pulir tus textos para presentar.

JADA SIRKIN
Me recibí de director de cine en ENERC, la escuela del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina. Estudié letras en la Universidad de Buenos Aires. Soy co-fundador y director de la productora/plataforma de cine RETICULAR films. Dirigí 3 largometrajes, medios, cortos, una miniserie y una serie. Doy talleres de escritura y acompaño procesos creativos individuales y colectivos desde 2014. Doy talleres de cine y filosofía desde 2023. Soy actor. Participé en obras y varietés. Publiqué dos libros de cuentos y varios libros de ensayo y crónica (ver mis libros). Escribo regularmente en mi blog desde 2013. Escribo artículos de cine para el blog de RETICULAR. En 2023 lancé el proyecto El espectador inquieto, que cuenta con un podcast, un libro y talleres virtuales. En julio 2024 lancé La forma del temblor (arte y procesos creativos), un podcast de conversaciones con artistas y otros videos. Soy co-director de la obra de teatro «La Oso», estrenada en 2025. Actualmente estoy escribiendo y dirigiendo otra obra y distribuyendo mi tercer largometrajje «La ficción». Tengo un newsletter semanal gratuito sobre arte y procesos creativos.

INFORMCIÓN PRÁCTICA

¿POR QUÉ «MAPAS IMPOSIBLES»?
Porque un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia…
Cuando contamos algo, cuando organizamos la experiencia en forma de relato, no podemos evitar recortar, seleccionar y ordenar. Incluso cuando contamos una situación de la vida cotidiana, o hasta en los libros de historia, al relatar hacemos ficción. En la vida social, la narración tiene la utilidad del mapa; para que el mapa funcione, necesitamos olvidar sus omisiones. Si en la vida cotidiana nos sirve olvidar que el relato de una experiencia siempre es un recorte, en el arte de la ficción buscamos recordarlo. En la literatura buscamos reconocer que narrar es intentar agarrar lo imposible. En el intento de agarrar lo imposible, aparece algo más. Como decía Sontag, la literatura busca ese algo más.
El eje temático de este programa es el de la otredad. Usamos el concepto de epifanía (que viene de la religión) para intentar nombrar esos momentos de experiencia en los que hacemos contacto con algo que se escapa a las palabras—el desconcierto de no saber cómo contar algo, la experiencia inenarrable. Pensamos a la narración como un camino que nos lleva hasta el Acantilado de lo Innombrable. Buscamos lo imposible. Narramos para perdernos, para asombrarnos. No narramos para recuperar algo perdido sino para hundir nuestra percepción en la distancia y así, con suerte, descubrir algo nuevo. No narramos para traducir lo invisible en visible, sino para reconocer, y celebrar, que hay zonas de lo invisible, de lo incognoscible, que jamás podrán ser iluminadas. Narramos para celebrar ese Misterio.
No escribo para explicar,
escribo para describir el verdadero misterio,
el desgarrador misterio de ser un ser humano.

TESTIMONIOS
De cada taller con Jada me llevo sorpresa, interés por el otro y una sensación de que quiero más…
Es como si con sus propuestas y su propio interés, me invitase a entrar más profundo
en mi mundo creativo y poder expresar lo que está allí.
Hacer taller con Jada fue descubrir y entrenar la atención y curiosidad
que hace de cualquier estímulo semilla fértil para escribir.
Tanto divertidas como trascendentes, cada sesión fue única.
Los ejercicios, las reflexiones y el compartir con el grupo fueron hermosos y enriquecedores.
Hacer el taller de escritura fue un descubrimiento hermoso, no sólo de narrativas de diversos autores que trabajamos.
Fue una exploración del ejercicio de escribir nuestras propias producciones, ideas, descubrimientos…
Muy valioso también el espacio creado junto a la guía de Jada y los compañerxs
que permitió que sea un espacio de nutrición y aporte constante.
Los talleres con Jada me sirvieron para ampliar mis visiones sobre los textos y el mundo,
sobre las formas de mirar y de narrar. Es muy rico el compartir con otros las experiencias y lecturas,
y Jada tiene una visión muy atinada, casi microscópica de ver y hacernos ver cada palabra y lo que provoca.
Sus talleres, aparte de ser sobre relatos, son de modelar la curiosidad y preguntarnos sobre cómo vemos las cosas,
al otro, los detalles, y te abren los sentidos y la atención. Me encantó la experiencia!!!!

APLLICA AL PROGRAMA

LA FILOSOFÍA DE LOS MAPAS IMPOSIBLES
…al igual que la política,
el arte debe contemplar la posibilidad de lo imposible.
El relato, en principio, es una herramienta de supervivencia: contamos historias para tejer tribus y personalidades; trazamos mapas para llegar al río. El ego (nuestra primera ficción, nuestra primea institución) es una estructura narrativa de supervivencia. El ego (y la cultura, como un ego colectivo) es un mapa que nos dice por dónde hay supervivencia y por dónde peligro. Cuando, además de para sobrevivir, usamos la herramienta de la ficción para crear arte, las posibilidades se multiplican.
El arte ¿es un relato que no busca la supervivencia? Si no busca la supervivencia, ¿qué busca?
El arte de la ficción nos recuerda que la complejidad no es un enemigo, sino todo lo contrario —una posibilidad de apertura y transformación. En el arte, podemos reconocer que esa Diferencia que en la vida cotidiana llamamos enemigo trae información valiosa para nuestra transformación.
Parafraseando a Declan Donnellan, la simplificación puede servirle a un juez, pero no a un artista. El ego (el individual y el colectivo) es un mapa de simplificaciones. Simplificamos para juzgar si una situación (o un otro) puede beneficiarnos o ponernos en peligro. Transformamos el día y la noche en el bien y el mal. Si en la vida cotidiana tendemos a dar un solo significado a cada experiencia (simplificamos para ubicarnos, sacar provecho o defendernos, y sobrevivir), en el arte podemos reconocer que cada experiencia tiene un potencial poético enorme —un potencial enorme de multiplicarnos.
En principio, el potencial poético de la experiencia es su capacidad de significar más de una sola cosa. La buena narrativa reconoce y explora esa cualidad ambivalente de toda experiencia. El sentimentalismo, como dice Donnellan, es una negativa a aceptar la ambivalencia de todo fenómeno, una reducción drástica de la ambigüedad. En el arte de la ficción, el malentendido no es un problema sino una oportunidad. En el cuento, en la novela, en la crónica, la ambigüedad puede ser revalorizada y celebrada. Así, la vida recupera su misterio, su gracia, su vibración abismal.
Tal vez eso sea lo que buscamos al escribir ficción: devolver a la vida esa textura misteriosa que en el cotidiano tendemos a cancelar. Por eso: mapas imposibles. Un mapa siempre es una simplificación de un territorio; en el arte narrativo, buscamos reconocer ese reduccionismo cartográfico y celebrar la complejidad de la vida y la experiencia humana.